![](http://www.cervezadeargentina.com.ar/imagenes/barley-line.gif) |
![](http://www.cervezadeargentina.com.ar/recetas/imagenes/barleywine.jpg) |
![](http://www.cervezadeargentina.com.ar/recetas/imagenes/cervezaespumaroja.jpg) |
En
la historia de los granjeros europeos que hacian cerveza que durante
centurias maceraban usando el método de Party – Gyle, se obtenían dos y
hasta tres cervezas de una misma maceración siendo la primera
extraccion del macerado la de mayor densidad.
Esta primer extracción producía las cervezas denominadas Strong Ales o Ales Fuertes.
Debido a la elevada densidad de la primera
extracción y al poco conocimiento del comportamiento de las levaduras
en medios altamente alcohólicos, estas cervezas terminaban con un
sabor dulce. Eran cervezas que arrancaban con una densidad inicial de
1,090 o mas y terminaban en 8,5% ABV.
Era frecuente la maduración en madera, donde tambien se notaba el efecto de la accion de levaduras salvajes.
Estas cervezas se hacian para ocasiones especiales como el cumpleaños de algun rey o para alguna festividad.
El
sabor es muy cercano al de la Strong Ale, tiene cuerpo entero, hay evidente
nivel de alcohol aproximadamente 12% y se estimula la fermentación
para que la atenuación sea completa. Si se puede hacer una distinción
entre las Barley Wines y las Strong Ales, esto es en el color más
oscuro de las primeras. El perfil de la Barley Wine es: color dorado
profundo a marrón, de 14 a 40 SRM y de 50 a 100 IBU. Densidad:
1,090-1,120.
Tienen
sabores robustos y malteados, con alta lupulización para equilibrar
lo dulce de la malta, poseen entre un 7 y un 12 % de alcohol, con baja
carbonatación, son consumidas preferentemente en invierno ya
que suele producir un efecto de "calentamiento" en la boca.
Necesitan de un período prolongado de maduración, como
una malta escocesa (Scotch) de alta calidad.Algunas son maduradas durante
años antes de ser consumidas, desarrollan sabores complejos.
Una
cerveza de fermentación extraordinariamente alta, como el vino,
contenido de alcohol alto. Coloreada como el cobre, de un oscuro marrón,
fuertemente aromatizada, a veces fermentada con la levadura de champaña
o vino.
Cerveza
inglesa extrafuerte. Su color es oscuro y su contenido en alcohol es
siempre superior al 7%, rondando el 11% de alcohol. Son las más
fuertes de todas las Ale.
Barley
wine es un apelativo o denominación que usan muchas fabriricas o productores de cerveza britanicas (Reino
Unido) para designar o describir sus estilos de cerveza mas fuertes. La caracteristica como es la de
tener hasta 11° de alcohol, sin embargo tambien existen versiones
oscuras o palidas, con mucho aroma de lupulo o poco. Lo que es determinante
en este estilo es la cantidad de alcohol, que debe ser superior a los
7 grados. Se
envasan en botellas pequeñas de 18 cl. y habitualmente son oscuras
y con mucho cuerpo.
El
nombre Barley Wine, traducido al español como Vino de Cebada,
es bastante reciente ya que a este tipo de cerveza se les solía
conocer como Strong Ale o Ale Fuerte.
El
término empezó a utilizarse a finales del siglo XIX y
se cree que procede de que puede alcanzar un contenido alcohólico
parecido al del vino o también porque era tradicional envejecerla
en barricas de madera durante varios meses, como el vino. Más
que un estilo, representa una categoría.
Como
estilo independiente, la Barley Wine aparece en el siglo XX, reconociendose
como 1903 la primera fecha documentada de uso del nombre.
Debido a la elevada densidad y al poco conocimiento del comportamiento
de las levaduras en medios altamente alcohólicos, estas cervezas terminaban
con un sabor dulce. Son cervezas que arrancan con una densidad inicial
de 1,090 o mas y terminan en 1030 o mas.
Originalmente
se hacian exclusivamente con maltas Pale Ale Inglesas y se adicionaba
exclusivamente como lupulo el East Kent, se usaba en ellas dry hopping.
Hoy dia es una de las cervezas caracteristicas para el invierno, festividades
y ocasiones especiales. Esta cerveza, y no solo por la cantidad de alcohol
que puede tener sino por la dificultad en su realizacion, es la reina
de las cervezas.
La Barley Wine puede ser almacenada durante mucho tiempo y alcanza su
pico optimo de sabor entre los 9 y 12 meses de maduración en temperaturas
de sotano.
![Barley wine](http://www.cervezadeargentina.com.ar/recetas/imagenes/barleywine2.jpg)
American Barleywine
Aroma: maltosidad muy suntuosa e
intensa. Carácter a lúpulo moderado a firme y a menudo muestra
variedades americanas cítricas o resinosas (aunque pueden ser usadas
otras variedades tales como las florales, terrosas o especiadas
inglesas o una mezcla de variedades). Aromáticos del alcohol y ésteres
frutados de bajos a moderados. El carácter de la malta puede ser dulce,
acaramelado, a pan o bastante neutro. Sin embargo la intensidad de los
aromáticos suele disminuir con el añejamiento. Sin diacetíl.
Aspecto: el color puede oscilar
del ámbar claro a medio cobrizo, puede ser raramente tan oscuro como el
marrón claro. A menudo tiene reflejos color rubí. La espuma es
moderadamente baja a voluminosa, de tono blancuzco a marrón claro,
puede tener baja retención. Puede tener turbiedad fría (chill haze) a
temperaturas más bajas pero generalmente se aclara de una buena a
brillante claridad mientras recupera calor. El color puede parecer
que tiene una gran profundidad como si se mirara a través de una lente
gruesa. El alto nivel de alcohol y la viscosidad pueden ser visibles en
las “piernas” (lágrimas) cuando la cerveza forma remolino en un vaso
Sabor: fuerte, intenso sabor a
malta con perceptible amargor. Dulzor a malta moderadamente bajo a
moderadamente alto en el gusto en paladar, aunque el sabor final puede
ser un poco dulce a bastante seco (dependiendo del añejamiento). El
amargor del lúpulo puede oscilar de moderadamente fuerte a agresivo.
Aunque firmemente malteado, el equilibrio siempre debe parecer amargo.
Sabor a lúpulo moderado a alto (cualquier variedad). Ésteres frutados
bajos a moderados. Presencia perceptible del alcohol, pero los sabores
marcados o a solvente son indeseables. Los sabores se suavizarán y
declinarán con el paso del tiempo, pero cualquier carácter a oxidado
debe ser apagado (y generalmente ser enmascarado por el carácter del
lúpulo). Puede tener algunos sabores a pan o a malta caramelizada pero
éstos no deben ser altos. Sabores a malta tostada o quemada son
inapropiados. Sin diacetíl.
Sensación en boca: cuerpo pleno y
gomoso, con una textura aterciopelada, deliciosa (aunque el cuerpo
puede declinar con un largo acondicionamiento). Una suave tibieza del
alcohol debe estar presente y no debe ser excesivamente caliente. La
carbonatación puede ser baja a moderada dependiendo del añejamiento y el
acondicionamiento.
Impresión general: una
interpretación bien lupulada de la más suntuosa y fuerte de las ales
inglesas. El carácter del lúpulo debe ser evidente de principio a fin,
pero no tiene que ser desequilibrado. La graduación alcohólica y el
amargor del lúpulo a menudo se combinan para dejar un gusto final muy
largo.
Comentarios: la versión americana
de la Barleywine tiende a tener un énfasis más acentuado en el amargor
del lúpulo y el aroma que la Barleywine inglesa y a menudo presenta
variedades de lúpulos americanos. Difiere de la Imperial IPA en que los
lúpulos no son extremos, la malta está más avanzada y el cuerpo es más
suntuoso y con carácter más pleno.
Historia: usualmente la cerveza
ale más fuerte ofrecida por una cervecería y en años recientes muchos
ejemplos comerciales ahora son fechadas por su añejamiento. Normalmente
son añejadas de manera significativa previo a que sean lanzadas al
mercado. A menudo asociadas con el invierno o la temporada de
vacaciones.
Ingredientes: la malta pale bien
modificada debe formar la columna de los granos a utilizar. Algunas
maltas especiales o con carácter pueden ser usadas. Las maltas oscuras
deben ser usadas con gran moderación, en su caso, mientras la mayor
parte del color surge de un prolongado hervor. Son comunes los lúpulos
americanos con carácter cítrico aunque cualquier variedad puede ser
usada en cantidad. Generalmente usa una levadura atenuativa de origen
americano.
Estadísticas vitales:
IBUs: 10 - 19
SRM: 10 - 19
D.I.: 1080 - 1120; D.F.: 1016 - 1030
Graduación alcohólica: 8º - 12º
Ejemplos comerciales: Sierra Nevada Bigfoot, Great
Divide Old Ruffian, Victory Old Horizontal, Rogue Old Crustacean, Avery
Hog Heaven Barleywine, Bell’s Third Coast Old Ale, Anchor Old Foghorn,
Three Floyds Behemoth, Stone Old Guardian, Bridgeport Old Knucklehead,
Hair of the Dog Doggie Claws, Lagunitas Olde GnarleyWine, Smuttynose
Barleywine, Flying Dog Horn Dog. |
Definiendo
el Estilo segun el
Great American Beer Festival en 1997
Las Barley Wine van en color desde el Cobre claro al Marron oscuro y
tienen mucho cuerpo y un sabor maltoso dulzón residual. Complejidad
en alcohol y caracter de esteres frutales elevados son balanceados por
la percepción del amargor.
El aroma y el sabor debido al lupulo puede ser desde bajo a muy pronunciado.
El diacetil debe ser muy bajo. El aroma y sabor acaramelado
y vinoso son parte del caracter.
El sabor maltoso buscado se debe a que el 90% de la receta esta basada
en la malta base y un 10% es donde se juega con maltas especiales para
dar color, cuerpo y espuma. Poner
mas de un 10% de maltas especiales puede llevar a tener una cerveza
con demasiados azucares NO fermentecibles y tener una cerveza demasiado
dulzona y poco alcoholica.
Hay
recetas en las que se incluye trigo para buscar mejorar la retencion de
espuma, aunque dada la cantidad de alcohol, en estas cervezas algunos
no buscan tener buena espuma o mucha carbonatación.
COLOR: Un aspecto importante a tener en cuenta cuando se busca Color
es tener en cuenta que las Barley Wine se cocinan por 2 horas en lugar
de 1,5 horas y esto produce fenomenos de caramelización con el consiguiente
aporte de color. Es por ello que hay que manejar con
cuidado las maltas de color para que no termine demasiado oscura. La
malta cristal usada apropiadamente aporta color, dulzura final (azucares
no fermentesibles) y dara un color entre dorado y rojizo.
|
Barley
Wine
OG:
1090 - 1120
IBU: 50 - 100
SRM: 14 - 22
Levadura: Ale
Lupulo Amargor: Chinook
Lupulo Sabor: Cascade
Lupulo Aroma: Cascade
Granos
%
Palida: 86
Malta Caramelo: 14
|
![](http://www.cervezadeargentina.com.ar/recetas/imagenes/barleywinecolor.gif) |
Barley
Wine
|
OG
|
1090
- 1120
|
IBU
|
50
- 100
|
SRM
|
14
- 22
|
Levadura
|
Ale
|
Lupulo
Amargor
|
Chinook
|
Lupulo
Sabor
|
Cascade
|
Lupulo
Aroma
|
Cascade
|
Granos
|
%
|
Palida
|
86
|
Malta
Caramelo
|
14
|
|
BARLEY
WINE
Vino
de cebada. Una cerveza para reserva. Debido al alto contenido
alcohólico es preferible usar una mezcla de levadura de cerveza
y de vino.
|
Malta
Pale
|
6,300g
|
Malta
cristal
|
700
g
|
Malta
chocolate
|
100
g
|
Cebada
chafada y cruda
|
500
g
|
Azúcar
de caña
|
1,000
g
|
Extracto
de malta
|
1,500
g
|
Lúpulo
challenger
|
40
g (90 mins)
|
Lúpulo
Goldings
|
60
g (90 mins)
|
Gravedad
específica original
|
1100
|
Gravedad
específica final
|
1017
|
Amargor
|
50
EBU
|
Alcohol
(ABV)
|
11.1%
|
Volumen
final
|
23
litros
|
Levadura
ale deshidratada
|
3
g
|
Levadura
de vino deshidratada
|
3
g
|
Temperatura
de macerado
|
68ºC
|
|
BARLEY
WINE
Granos
90% Malta Base
6% Malta Caramelo
4% Malta de trigo
Empaste 2ltrs. x kg. de grano
Maceración Infusión Simple durante 2hs.
Recirculado durante 30 minuntos, quedando un mosto limpio y libre
de partículas en suspensión.
Lavado hasta llegar a una DO de 1,089.
Una vez que rompió el hervor, mantener este durante 1 hora. logrando una densidad de 1,100.
Lupulo:
cascade en pellets.
60 IBU.
Las
adiciones correspondientes 90´ 60´ 30´ y 0´.
|
BARLEY
WINE
9,5
Kg de Malta base
250 gramos Cristal 15
100 gramos Brown 10
500 gramos trigo candeal
50 gramos de avena arrollada
Lupulo:
cascade en pellets.
IBU de 60
Maceracion:
Empaste de aprox 2 litros/Kg a una temperatura de 79 grados.Temperatura
final de la mezcla en 67 grados.
Coccion entre 2 horas y 2,5 horas buscando la caramelización,
y un buen aprovechamiento del lupulo, adicionar el lupulo cuando arranque
el hervor pleno.
Rrecirculado
despues de 90 minutos de macerado, media hora hasta que el mosto se
vea limpido y libre de restos solidos visibles.
Se extrajo 28 litros a 1065 del macerador.
Coccion 2,5 horas calculando un 10% de evaporacion por hora.
Starter
basado en 3 sobres de Nottingham de DANSTAR en 1 litro de mosto.
Dry hopping para el aroma.
|
Algunas
aclaraciones y recomendaciones
Maceracion
y Recirculado
Para macerar esta receta conviene comenzar con un empaste que va entre
1,9 y 2,2 litros/kilo. Es decir que para 10 Kg de grano,
necesitamos agregar inicialmente entre 19 y 22 litros de agua a 76 grados
apuntando a llegar a los 65 grados centigrados con la perdida de calor
al agregar el grano a temperatura ambiente durante
45 minutos.
Lluego
agregar agua a 80 grados de forma de llevar el empaste a 2,9 litros/kilo
de grano. Esto
hace un escalón en la maceracion y hace menos denso el mosto
para su recirculacion y extracción a la olla de coccion.
Dejar otros 45 minutos o hasta que la prueba de IODO de NEGATIVA, o
sea que se termino el proceso de sacarificación (todo el almidon
fue convertido en azucares fermentesibles).
El recirculado debe ser MUY lento dado que el empaste es de alta densidad,
dada la cantidad de grano presente y el poco liquido, si apuramos el
recirculado es muy posible que la cama de granos se compacte dificultando
el mismo. Los
últimos 30 minutos recircular con bomba muy lentamente.
Una
vez comenzada la extraccion, podemos extraer mosto y lavar hasta que
la densidad del mosto que sale del amcerador tenga una densidad de 1,040
a 1,045. Una vez que se comenzo a extraer el mosto podemos agregar agua
suavemente a 78 grados y comenzar a barrer los azúcares residuales
para hacer la segunda cerveza.
Obtenemos
dos mostos que se cocinaran por separado y darán dos cervezas,
cada una de ellas con sus IBUS, incluso pueden llevar levaduras diferentes
y lupulos diferentes. Esta técnica se llama "Party Gyle"
con sus variantes.
Lupulizado
Una de las características de esta cerveza es el caramelizado de azucares
durante la coccion, lo cual se logra con tiempos largos de coccion,
siendo normal utilizar 2 horas de coccion lo cual nos favorece por el
lado del lupulizado. Es comun lupulizar para amargor luego de 15 minutos
de hervor vigoroso. Se requieren cantidades importantes de lupulo dada
las altas densidades que tenemos y para lograr IBU's mayores a 50 que
compensen el dulzor residual tipico de esta cerveza.
La
cerveza Barley Wine deber ser cocinada con tiempos largos, no menos
de 2 horas para concentrar, ayudar a la isomerizacion de alfa-acidos
(en alta densidad es mas dificil) y para caramelizar asi obtenemos color.
Levaduras
Las propiedades que se busca en la cepa de levadura para este estilo
son:
- Buena tolerancia alcoholica:
Para que soporte trabajar con porcentajes de alcohol alto.
- Alta atenuacion: Para que pueda
fermentar la mayor cantidad de azucares
- Que no sea muy floculante: Que
pueda permanecer en suspensión mucho tiempo para poder fermentar los
azucares presentes.
Notthingam de DANSTAR, usando no menos de 2 sobres y hasta 3 sobres
para 20 litros.
Trappist High Gravity 3787.
Atenuacion 75% a 80% - Floculacion Media
Trappist Ale WLP500 de White
Labs. Atenuacion 73% a 78% - Floculacion de Media a Baja
Coopers Homebrewers Yeast. De
alta atenuacion y elevada floculacion
Fermentación
A mayor densidad menos solubilidad
del oxigeno en el mosto. Por esto en estas cervezas hay que Oxigenar
y NO airear como en cervezas de baja densidad.
Cebar con el doble de cantidad
de levaduras que en una cerveza normal. Lo ideal es tener un starter
del 10 % minimo a un 20% de levaduras en suspencion del total del mosto
a fermentar. Si vamos a fermentar 20 litros de mosto necesitamos un
estarter de 2 litros minimo, lo ideal seria 4 litros.
Como ya hemos visto, estas cervezas
pueden terminar con alta densidad, por lo cual pueden quedar dulzonas
y es aquí que algunos recurren a una segunda levadura como la champagne
para bajar mas la densidad final y por ende subir el contenido alcoholico.
Temperatura de la fermentacion,
para arrancar le favorece una temperatura algo elevada unos 20°
C a 22° C, es conveniente fermentar entre 17° C y 19° C
el resto de la etapa de fermentacion.
Control del estado de la fermentacion:
el metodo del burbujeo del airlock nos puede indicar la marcha aparente
de la fermentacion pero en mostos de lata densidad no es para nada seguro,
el metodo seguro es tomar la densidad con el densimetro, la fermentacion
de una Barley Wine pueden ser lenta, con poca actividad y llevar 2 a
3 semanas.
Maduración
La maduracion es clave en esta
cerveza y se considera que su pico optimo se lo consigue entre 9 meses
y 12 meses.
La temperatura ideal de maduracion
esta entre 10 y 15 grados, o temperatura de sotano. En nuestro país
es un poco dificil matener estas temperaturas. especialmente en los
calidos y humedos veranos.
La carbonatacion esta entre
1,3 y 1,9 volumenes de CO2.
Esta cerveza es para ser embotellada
y servida a temperaturas de 15 grados.
Curiosidades
Hay recetas que sugieren embotellar
con corcho para poder asegurar largos periodos de guarda. El corcho
humedo resiste largos periodos, mas que las tapas corona. Para la guarda
se almacenan las botellas inclinadas hacia abajo de forma que el liquido
bañe el corcho, igual que con las botellas de vino, y se recomienda
rotar la botella 1/4 de vuelta por mes para que no se adhiera ningun
sedimento a la botella. Son los mismos pasos seguidos por el metodo
Champagnoise.
He
visto recetas donde se recomienda agregar azúcar, esto lo hacen
para lograr mas alcohol. La otra razón es que en una Cerveza
Barley Wine se usan tiempos de cocción de hasta 2,5 horas para
concentrar mas el mosto, el azúcarse favorece la reaccion de
Maillard, de caramelización que aporta color. |
Barley
Wine clara
Starter
basado en 3 sobres de Nottingham de DANSTAR.
Lograr
un color mas claro de Barley Wine
9,5
Kg de Malta base
250 gramos Cristal 15
100 gramos Brown 10
500 gramos trigo candeal
50 gramos de avena arrollada
1 cucharadita de te de Sulfato de Calcio
Lupulo:
cascade en pellets y dry hopping con abundante flor de CASCADE.
Maceracion:
Empaste de aprox 2 litros/Kg a una temperatura de 79 grados. Temperatura
final de la mezcla en 67 grados buscando azucares fermentables.
Ph
medido a los 60 minutos del mashing = 5,32
Temperatura del mash a los 60 minutos = 65 grados
Recirculado
despues de 90 minutos de mashing.
IBU
de 60
DO
1065 antes del hervor.
Cocinar entre 2 horas y 2,5 horas buscando la caramelización,
y una buena utilizacion del lupulo, adicionar
lupulo cuando arranque el hervor pleno
|
YOUN´S OLD NICK BARLEYWINE STYLE ALE
(Barley Wine)
Old Nick es una cerveza fuerte regularmente elaborada por
la Cervecería Ram. Tradicionales barriles de barleywine son
almacenados alrededor de la cervecería, los cuales son usados para
reactivar las levaduras para una segunda utilización.
Esta cerveza de un ámbar oscuro, puesta en vaso parecen
llamaradas coloreadas con una espuma marrón cremosa y repleta de
burbujas a su alrededor. La dulzura de la malta, lúpulos y alcohol
tientan con un aroma limpio. Con el primer sorbo los complejos sabores
suben al paladar, maltas, amargores de los lúpulos, café , frutas
negras secas y alcohol tibio. Todo un combo de sensaciones que es
imposible que pasen desapercibidas.
Parámetros
DI: 1083 - 1084
DF: 1024 - 1025
IBU: 55
SRM: 30
% Alcohol= 7.5
Granos
Malta Pilsen dos hileras 6.46 Kg
Malta caramelo 60 ºL 170 gr
Malta Chocolate 57 gr
Azúcar Negra 142 gr
Lúpulo
Fuggle 57 gr (Lúpulo de amargor)
Kent Goldings 28 gr (Lúpulo de amargor)
Fuggle 14 gr (Lupulo de aroma)
Kent Goldings 14 gr (Lúpulo de aroma)
Kent Goldings 28 gr (Lúpulo de aorma)
Levaduras
Levadura seca Safale S-04
Procedimiento
Macerar en 15 litros de agua todos los granos molidos a una temperatura de 66ºC durante 90 minutos.
Llevar a hervor los 20 litros de mosto durante una hora,
al comenzar el hervor agregar los lúpulos de amargor. A los 45 minutos
agregar 5 grs. de Irish moss, el azúcar negra y los dos primeros
lúpulos de aroma. A los 60 minutos agregar el tercer lúpulo de aroma.
Llevar al fermentador los 19 litros de mosto a menos de 25ºC y agregar
la levadura. A los 7 días trasvasar al fermentador secundario y
agregar una nueva dosis de levaduras. Fermentar durante 6 semanas, una
vez concluida la fermentación trasvasar a botellas agregando 6 grs. de
azúcar de maíz por litro de cerveza.
Llevar las botellas a un lugar fresco durante 2 meses.
Notas: Agregando un segunda dosis de levaduras 3 días
antes de embotellar, nos aseguraremos de realmente ha fermentado
completamente y que esta lista para la carbonatación. Las barleywine
siguen modificándose y avejentándose hasta los 3 años. Después de los 2
años, comienza a ser más como un vino. A pesar de la tentación ser
grande, recomendamos no beber esta cerveza durante los primeros 5
meses, ya que va mejorando con el tiempo. En realidad, es una cerveza
que está lista para ser bebida luego de cinco meses de terminada la
carbonatación, siendo lo óptimo tomarla entre el año y año y medio
llegando al máximo recomendable de los 6 meses y el año, siempre y
cuando se la mantenga a temperatura.
Servir a unos 13ºC en sendas copas de brandy, ideal para
acompañar un postre de bollitos de manzanas de Río Negro. Una delicia. |
OLD BAWDY BARLEY WINE
(Barley Wine)
La Compañía Pike Brewing fue creada por Charles Finkel en
1989. La cervecería original se encontraba en el edificio del hotel
LaSalle en el famoso Pike Place Market de Seattle. El hotel LaSalle
era una reconocida casa de las “mujeres de la noche”. La barleywine de
Pike es elaborada en homenaje de aquella casa de dudosa reputación;
en la etiqueta aparece Nelly, la madamma de LaSalle. La Compañía Pike
Brewing es una de las más innovativas y respetadas cervecería de USA y
del mundo.
La Old Bawdy es coronada por una cremosa y seductora
espuma beige, lo que le sienta muy bien a su cuerpo ámbar. Su aroma se
ve envuelto por notas de maltas y alcoholes con algunos destaques de
lúpulo. El sabor voluptuoso comienza con las maltas y el alcohol que
van dejando lugar a notas cítricas del lúpulo para terminar con un
leve ahumado. Su final en boca es seco y rodeado por las sensaciones
aportadas por los lúpulos. Es vivaz al paladar, de personalidad
compleja. Algunos la consideran mejor que un brandy para acompañar un
buen cigarro, siendo una invitación perfecta para estas frías noches
de otoño invierno.
Parámetros
DI: 1101 - 1105
DF: 1023 - 1026
IBU: 80
SRM: 14-15
% Alcohol= 10
Granos
Malta Pilsen dos hileras 8.04 Kg
Malta caramelo 30 ºL 170 gr
Malta Ahumada 28 gr
Malta Chocolate 14 gr
Lúpulo
Cascade 100 gr (Lúpulo de amargor)
Hallertauer 56 gr (Lúpulo de aroma)
Saaz 14 gr (Lúpulo de aroma)
Levaduras
Levadura seca Safale S-04
Procedimiento
Macerar en 15 litros de agua todos los granos molidos a una temperatura de 66ºC durante 90 minutos.
Llevar a hervor los 20 litros de mosto durante una hora,
al comenzar el hervor agregar los lúpulos de amargor. A los 45 minutos
agregar 5 grs. de Irish moss y el lúpulo de aroma. A los 60 minutos
agregar el segundo lúpulo de aroma. Llevar al fermentador los 19
litros de mosto a menos de 25ºC y agregar la levadura. A los 7 días
trasvasar al fermentador secundario y agregar una nueva dosis de
levaduras. Fermentar durante 8 semanas, una vez concluida la
fermentación trasvasar a botellas agregando 6 grs. de azúcar de maíz por
litro de cerveza.
Llevar las botellas a un lugar fresco durante 9 meses.
Notas: Agregando un segunda dosis de levaduras 3 días
antes de embotellar, nos aseguraremos de realmente ha fermentado
completamente y que esta lista para la carbonatación. Las barleywine
siguen modificándose y avejentándose hasta los 3 años. Después de los 2
años, comienza a ser más como un vino. A pesar de la tentación ser
grande, recomendamos no beber esta cerveza durante el primer año, ya
que va mejorando con el tiempo. En realidad, es una cerveza que está
lista para ser bebida luego de nueve meces de terminada la
carbonatación, siendo lo óptimo tomarla entre el año y año y medio
llegando al máximo recomendable de los 2 años, siempre y cuando se la
mantenga a temperatura.
Servir entre los 14 - 16ºC en sendas copas de brandy,
excelente compañía de unos tacos bien picantes y unos tamales de pato
ahumado con crema de chipotle. |
BIGFOOT BARLEY WINE
(Barley Wine)
La Barley Wine de Sierra Nevada, es conocida como la
Bigfoot o Sasquach, es decir Pie Grande, por la creencia de que la
criatura habita esas sierras. Pie Grande se parece a un ser entre
hombre y gorila, y es esa la representación que aparece en su
etiqueta.
Una vez en el vaso, se observa una espuma de larga
duración, de un beige oscuro en la parte superior de esta profunda
cerveza marrón rojiza. Su bouquet, secamente frutal, es rico en
maltas, alcohol y lúpulo en su retrogusto. Muchas plantas de lúpulo
fueron sacrificadas para lograr esta cerveza. El paladar de estas
maltas es balanceado y casi fortificado por el lúpulo, lúpulo, más
lúpulo! Esta barleywine ganadora de tantos premios, tiene un perfil
bien delineado aunque mucha gente prefiera dejarla en guarda un poco
mas de un año para que los lúpulos actúen, se asienten e interactúen
con la malta en este casi vino, volviendo la más “barleywinesca”. Los
cerveceros de Sierra Nevada la prefieren con la maduración justa, casi
fresca. Esta intensa Barleywine es toda una experiencia, una
explosión de sabores en boca, con un retrogusto de lenta aparición,
pero de agradable sensación al finalizar el trago.
Parámetros
DI: 1102 - 1105
DF: 1023 - 1026
IBU: 100
SRM: 16
% Alcohol= 10
Granos
Malta Pilsen dos hileras 8.61 Kg
Malta Caramelo 60ºL 368 gr
Lúpulo
Cascade 150 gr (Lúpulo de amargor)
Cascade 28 gr (Lúpulo de aroma)
Cascade 28 gr (Lúpulo de aroma)
Cascade 20 gr (dry hopping)
Levaduras
Levadura seca Safale S-04
Procedimiento
Macerar en 15 litros de agua todos los granos molidos a una temperatura de 66ºC durante 90 minutos.
Llevar a hervor los 20 litros de mosto durante una hora,
al comenzar el hervor agregar los lúpulos de amargor. A los 45 minutos
agregar 5 grs. de Irish moss y el primer lúpulo de aroma; a los 60
minutos realizar el segundo agregado de lúpulo de aroma. Llevar al
fermentador los 19 litros de mosto a menos de 25ºC y agregar la
levadura. A los 7 días trasvasar al fermentador secundario y agregar
el lúpulo para el dry hopping. Fermentar durante 6 a 8 semanas, una vez
concluida la fermentación trasvasar a botellas agregando 6 grs. de
azúcar de maíz por litro de cerveza.
Llevar las botellas a un lugar fresco durante 9 meses.
Notas: Agregando un segunda dosis de levaduras 3 días
antes de embotellar, nos aseguraremos de realmente ha fermentado
completamente y que esta lista para la carbonatación. Las barleywine
siguen modificándose y avejentándose hasta los 3 años. Después de los 2
años, comienza a ser más como un vino. A pesar de la tentación ser
grande, recomendamos no beber esta cerveza durante el primer año, ya
que va mejorando con el tiempo. En realidad, es una cerveza que está
lista para ser bebida luego de nueve meces de terminada la
carbonatación, siendo lo óptimo tomarla entre el año y año y medio
llegando al máximo recomendable de los 2 años, siempre y cuando se la
mantenga a temperatura.
Servir a 13ºC en sendas copas redondas, el maridaje
perfecto para un plato de frutos de mar salteados en aceite de oliva
extra virgen acompañados de crips de pan de centeno y panceta junto a
pequeños trozos de queso azul, todo aderezado con cilantro y pimienta
negra molida. |
Factores
de éxito para una barleywine
•
Limitar las maltas especiales a no más del 15% .
• Usar lúpulos de alto alfaácidos para lograr la
mayoría de los 50-100 IBUS.
(nota del traductor: yo diría más cerca de 100 que de
50).
• Para sabor y aroma, elija entre lúpulos americanos e
ingleses (Cascade o K.Golding)
• Adiciones para sabor es opcional, siendo más tradicional
en los ejemplos ingleses.
• Seleccionar una levadura de alta atenuación.
• Preparar inóculos el doble del usado para una gravedad
“normal”.
• Aerear agresivamente. Puede reinocularse levadura en la fermentación
secundaria.
• Puede usarse dry-hopping en el secundario. Alternativamente,
puede usarse al completar el hervor.
Hice una barley hace dos años, requiere guarda
en botella de un año, a los 4 meses la probè y estaba
buena, pero las botellas que guardè 12 meses estaban mucho mejor....
DI:
1093,
DF: 1024.
Como
la barley necesita un starter bien activo y con suficiente biomasa para
que sea capaz de comerse tanto azucar que le vamos a ofrecer, es necesario
prepararle un starter desde una semana antes, e ir ampliando el starter
cada 24 o 48
horas agregándole mas mosto y abriéndolo en distintos
frasquitos de gatorade o en erlenmeyers para fabricar mas levadura o
utilizando un cornelius.
La
otra alternativa es usar la levadura que haya en un fermentador de un batch que acaba de
fermentar. Para esto tenemos que haber hecho alguna cerveza que utilice
la cepa que queremos utilizar para hacer nuestra Barley Wine.
Lavar hasta alrededor de los 1070 ,
Hervir
durante 2 hs o 2 horas y media el mosto a 1070 - 1100
Lupulo
cascade para que tenga alrededor de 100 ibus.
Con
respecto a la oxigenación de la barley, conviene oxigenar bien
el mosto, ya que como tiene una alta densidad cuesta que el oxigeno
se disuelva.
|
English Barleywine
Aroma: muy rico e intensamente maltoso, a
menudo con un aroma como a caramelo. Puede tener un carácter frutado
moderado a intenso, a menudo con un carácter a frutas secas. El aroma a
lúpulo puede oscilar de leve a marcado. Los aromáticos del alcohol
pueden ser bajos a moderados pero nunca duros, calientes o como a
solvente. La intensidad de estos aromáticos a menudo disminuye con el
añejamiento. El aroma puede tener un carácter suntuoso incluyendo notas a
pan, a tostado, toffee, melazas y/o a jarabe de azúcar marrón. Las
versiones añejadas pueden tener una cualidad como a jerez, posiblemente
aromáticos del vino o del oporto y generalmente aromas más apagados de
la malta. Diacetíl bajo a ninguno.
Aspecto: el color puede oscilar del
dorado suntuoso al ámbar muy oscuro o incluso al marrón oscuro. A
menudo tiene reflejos color rubí, pero no debe ser opaco. La espuma es
baja a moderada, de tono blancuzco, puede tener baja retención. Puede
tener turbiedad fría (chill haze) a temperaturas más bajas pero
generalmente se aclara de una buena a brillante claridad mientras
recupera calor. El color puede parecer que tiene una gran profundidad
como si se mirara a través de una lente gruesa. El alto nivel de
alcohol y la viscosidad pueden ser visibles en las “piernas” (lágrimas)
cuando la cerveza forma remolino en un vaso.
Sabor: fuerte, intenso, complejo,
sabores a malta en múltiples capas que van desde sabores a pan y
bizcocho hasta tostado profundo, caramelo oscuro, toffee y/o a melazas.
Dulzor a malta moderado a alto en el gusto en paladar, aunque el sabor
final puede ser moderadamente dulce a moderadamente seco (dependiendo
del añejamiento). Algunos sabores oxidativos y a vino pueden estar
presentes y a menudo pueden ser evidentes sabores complejos a alcohol.
Los sabores a alcohol no deben ser duros, calientes o como a solvente.
Carácter frutado moderado a bastante alto, a menudo con carácter a
frutas secas. El amargor del lúpulo puede oscilar de lo suficientemente
justo para balancear a una firme presencia; por lo tanto el balance va
de lo maltoso a lo un tanto dulce. El sabor a lúpulo es de bajo a
moderadamente alto (usualmente variedades inglesas). Diacetíl bajo a
ninguno.
Sensación en boca: cuerpo pleno y
gomoso, con una textura aterciopelada, deliciosa (aunque el cuerpo
puede declinar con un largo acondicionamiento). Una suave tibieza del
alcohol añejado debe estar presente y no debe ser caliente o duro. La
carbonatación puede ser baja a moderada dependiendo del añejamiento y el
acondicionamiento.
Impresión general: la más suntuosa y
fuerte de las ales inglesas. Un ejemplo de riqueza maltosa y sabores
complejos, intensos. El carácter de estas ales puede cambiar
significativamente a lo largo del tiempo; tanto las versiones viejas
como las más jóvenes deben ser apreciadas por lo que son. El perfil de
la malta puede variar ampliamente; no todos los ejemplos tendrán todos
los aromas o sabores posibles.
Comentarios: aunque suele ser una
cerveza lupulada, la barleywine inglesa pone menos énfasis en el
carácter del lúpulo que la barleywine americana y presenta lúpulos
ingleses. Las versiones inglesas pueden ser más oscuras, más maltosas,
más frutadas y mostrar sabores a maltas especiales más suntuosos que las
barleywines americanas.
Historia: usualmente la cerveza ale más
fuerte ofrecida por una cervecería y en años recientes muchos ejemplos
comerciales ahora son fechados por su añejamiento. Normalmente son
añejadas de manera significativa previo a que sean lanzadas al mercado.
A menudo asociadas con el invierno o la temporada de vacaciones.
Ingredientes: la malta pale bien
modificada debe formar la columna de los granos a utilizar, con
cantidades prudentes de maltas caramelo. Las maltas oscuras deben ser
usadas con gran moderación, en su caso, mientras la mayor parte del
color surge de un prolongado hervor. Se utilizan los lúpulos ingleses
tales como Northdown, Target, East Kent Goldings y el Fuggles. Levadura
de pleno carácter inglés.
Estadísticas vitales:
IBUs: 35 - 70
SRM: 8 - 22
D.I.: 1080 - 1120; D.F.: 1018 - 1030
Graduación alcohólica: 8º - 12º
Ejemplos comerciales: Thomas Hardy’s
Ale, Burton Bridge Thomas Sykes Old Ale, J.W. Lee’s Vintage Harvest
Ale, Robinson’s Old Tom, Fuller’s Golden Pride, AleSmith Old Numbskull,
Young’s Old Nick (poco común en su graduación alcohólica de 7,2º),
Whitbread Gold Label, Old Dominion Millenium, North Coast Old Stock Ale
(cuando está añejada), Weyerbacher Blithering Idiot. |
Barleywine
estilo inglés
Ingredientes:
Malta Pale ale muy modificada debe formar la columna
vertebral del total del grano, con discretas cantidades de maltas
caramelo.
Maltas oscuras deben ser usadas con gran restricción,
si es que se usan en absoluto, porque la mayor parte del color proviene
de un hervor prolongado.
Lúpulos ingleses como Northdown, Target,
East Kent Goldings y Fuggles.
DO: 1.080 - 1.120+
DF: 1.020 - 1.030+
IBUs: 50 - 100
Color (SRM): 10 - 22
Alcohol: 8 - 12+% |
![barley wine](http://www.cervezadeargentina.com.ar/recetas/imagenes/barleywine6.jpg) |
En resumen aqui van las claves del exito con una Barley Wine
1)Empaste entre 1,8 y 2 litros por Kg
2)Recirculado muy lento
3) 2 horas de coccion
Pero la clave esta en la etapa de fermentacion.
Con
la Nothingham se banca sin problemas por lo menos los 10 grados de
alcohol (quizas mas tambien) sin necesidad de otra levadura si
respetamos lo siguiente, MUCHA LEVADURA en su etapa exponencial, un
enorme starter (una enorme biomasa). Yo use 4 sobres de Nothingham y
con ellos hice ademas un starter cuya ultima adicion fue con mosto de
1090 (arranque en el primero con 1040).
Si
o Si hay que oxigenar. Cuanto mayor es la densidad menor es la
solubilidad del oxigeno en el mosto, por ello debemos oxigenar con
oxigeno puro o burbujear aire con piedra difusora si no hay tubo de
oxigeno disponible.
De
2 a 3 semanas de fermentacion lenta es normal, luego sigue fermentando
lentamente en el clarificado y necesita no menos de 6 meses de
maduracion.
Se
puede levantar la densidad con extracto de malta o azucar hasta un 5%
Apuntar a un IBU de 100 no es una locura si lo van a madurar de 6 a 9
meses.
Cuidar que no se vaya para arriba la temperatura es MUY importante. |
Barley Wine
semilla
Barley Wine |
8,6% |
a/v |
|
|
|
|
|
|
|
MACERADO |
|
PREPARACION DE LICOR |
Tratamiento del Agua |
|
|
Hora de Inicio: |
14:00 |
hs. |
Tratamiento del Agua |
1 mg Acido Cítrico p/Lavado |
|
Litros de Agua |
38 |
lts. |
Temperatura del Agua |
75 |
grados |
|
|
Empaste: |
2,30 |
Lts. x Kg. |
|
|
|
|
|
|
Hora de Inicio: |
13:00 |
hs |
|
|
|
|
|
|
Temperatura |
62 |
ºC |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3,14 |
24,5 |
25 |
GRANOS |
Kg. |
% |
|
|
|
|
|
Altura de Olla |
|
0,000 |
0,00% |
|
|
|
|
|
|
Malta Pilsen Ba Malt |
13,000 |
78,79% |
|
|
|
|
|
|
Carapils Weyerman |
0,500 |
3,03% |
|
|
|
|
|
|
Malta Munich |
1,000 |
6,06% |
|
|
|
|
|
|
Malta Caramelo 60L |
2,000 |
12,12% |
|
|
|
|
|
|
|
|
0,00% |
|
|
|
|
|
|
|
|
0,00% |
|
|
|
|
|
|
|
|
0,00% |
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL |
16,500 |
100,00% |
|
49,55 |
Llenado del Macerador (Max. 50 Litros) |
|
|
Agregado al Mash |
|
|
|
|
|
|
|
|
MACERACION Y LLENADO DE OLLA |
|
Inicio Empaste |
15:30 |
hs. |
|
|
|
|
|
|
Temperatura |
64,5 |
ºC |
|
|
|
|
|
|
Recirculado |
|
hs. |
|
|
|
|
|
|
A Hervir |
|
hs. |
|
|
Altura de Olla (cm) |
27 |
|
Temperatura |
72 |
ºC |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Litros |
51,93 |
|
Densidad del Primer Mosto |
1082 |
|
|
|
|
|
|
Densidad Antes de Hervir |
1062 |
15,5 |
|
Perdida Horaria (L/H) |
5,5 |
|
|
Litros Antes de Hervir |
51,93 |
lts. |
|
|
|
|
|
|
HERVOR Y AGREGADO DE LEVADURAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tiempo Total de Hervor |
150 |
min. |
|
|
|
|
|
|
|
LUPULIZACIÓN |
Variedad |
Gramos |
AA |
Tiempo de Hervor |
|
Gramos agregados en la 1ra. adición: |
Zeus |
40 |
14,5% |
90 |
min |
|
Gramos agregados en la 2da. adición: |
Kent |
20 |
5,5% |
30 |
min |
|
Gramos agregados en la 3ra. adición: |
|
|
|
|
min |
|
|
Calculo de IBUS |
50 |
|
1 kg de azúcar de maíz minuto 60 |
|
|
|
|
Clarificante |
SI |
|
|
|
|
|
|
|
|
Densidad Inicial |
1088 |
|
|
|
|
|
|
|
Litros después de hervir |
38,18 |
|
26,48% |
Concentración |
|
|
|
|
Levadura Utilizada |
Notiham |
|
Dry Hop con Kent en Flor, 1,5 grs. x litro |
|
|
|
|
Temperatura de Fermentación |
17 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Barley Wine a pequeña escala
Por Demian Cral.
Introducción:
Mucho
se ha hablado y escrito sobre el estilo, para todo cervecero casero
es muy divertido planear y elaborar un Barley Wine, y es tambièn un
gran desafìo. No es que su cocciòn tanga grandes diferencias con la de
otros estilos de cerveza, de hecho, por lo general cada cervecero
tiene su método mas o menos ajustado y no varìa demasiado el proceso.
Entonces, ¿cuál es el desafìo?, en mi opinión encontrar un buen balance,
y aquì surge nuevamente el mismo interrogante: ¿cuál es el la
diferencia, si en todo estilo una de las cosas mas importantes es
encontrar un buen balance acorde al mismo? Y en este punto nos ponemos
a hilar un poco mas fino. Barley Wine es un estilo complejo y
extremo, marcadamente potente, entonces los desequilibrios a la hora
de degustarlo pueden hacerse muy evidentes y terminar con una cerveza en
donde solo el alcohol domina todo.
Haciendo un breve repaso por los descriptores del estilo, podemos
decir que ante todo se trata de una cerveza muy fuerte, intensa,
cargada de complejidad, altamente afrutada, de cuerpo pleno y gran
maltosidad. Que la hace entonces un estilo diferente a las fuertes
Scotch Ales (wee heavy)? Entre otras cosas el marcado afrutado y la
presencia del lúpulo, a menudo los Barley Wines tienen importantes
adiciones de lúpulo para sabor y aroma e inclusive se lupulizan en
seco, en cambio en las Scotch el sabor y el aroma siempre es dominado
por las maltas, el lúpulo se utiliza solo para balancear.
Mash:
Para
el cervecero casero uno de los dilemas que se plantea es el del
rendimiento, para densidades tan elevadas, obviamente la cantidad de
litros es mucho menor y al mismo tiempo no siempre es tan simple
extraer el máximo de azùcares de la malta. Se suele trabajar con el
macerador al lìmite de su capacidad y esto a veces hace complicado el
manejo de temperaturas, la recirculación y el buen drenaje del mosto.
Yo recomiendo no usar una cantidad de grano mucho mayor a la que se
usa habitualmente para otros estilo, si colocar una dosis extra pero
tener presente que si llenamos el macerador con una relación de
empaste de 2:1 y no queda espacio para mas nada, se puede complicar el
recirculado y no va a haber posibilidades sencillas de alterar
temperaturas. Si se desea obtener un mosto de 1090-1100 de DO y llenar
la olla de hervido como se lo hace con uno de 1050, una opciòn
interesante puede ser la de conseguir un macerador extra y trabajar
con los dos en línea, sino hacerse a la idea de que se van a obtener
varios litros menos y priorizar el cuidado del proceso.
Porquè digo èsto? Porque para tener un mosto bien fermentable de esas
densidades es clave el trabajo de las beta-amilasas, cuya temperatura
òptima de trabajo son los 65ºC y con un empaste pesado a esas
temperaturas tendremos un mosto muy viscoso y mayores posibilidades de
que el drenaje se dificulte y la temperatura caiga varios grados.
Entonces
a mi entender, una buena técnica de macerado serìa empastar en
relación 2,5:1 a 65ºC durante 60’, agregar agua hirviendo hasta llevar
la relación a 3:1 (por eso decìa de no sobrecargar el macerador, de
lo contrario esto serìa imposible). Aumentando la relación de empaste y
subiendo la temperatura, el mosto se hace mas fluido y nos permite
recircular correctamente, esto tambièn es clave, se debe hacer de forma
lenta y pareja para obtener el máximo potencial de las maltas. Si bien
es cierto que con esa relación de empaste probablemente la densidad
del mosto obtenido pueda quedar algo por debajo de la esperada cuando
se busca ir al extremo, el mosto puede ser concentrado por evaporación
prolongando el hervor.
La elección de las maltas puede ser bastante amplia, siempre que
mantengamos no menos de un 90% de malta base bien modificada, malta
pale ale inglesa deberìa ser la elección, pero bien puede usarse malta
pilsen. Las maltas especiales van a ser elegidas por el cervecero de
acuerdo al sabor y color que prefiera darle, el estilo es bastante
amplio en ese sentido, diversos grados de maltas caramelo o
ligeramente tostadas pueden integrar el mash, pero si se decide poner
algo de maltas ‘chocolate’, ‘brown’, ‘black’ o cebada tostada
definitivamente no habrà que incluirlas en una proporción mayor al 1 o
2%, si bien hay ejemplos de Barley Wines oscuros (antiguamente
llamados ‘stingo’), una cerveza totalmente negra y con predominio de
sabor tostado estarìa mas cerca de una Imperial Stout que de un Barley
Wine.
Cocciòn:
Un
buen hervor, vigoroso y prolongado nos va a ayudar a obtener una
buena coagulación de proteínas, un mosto brillante y un buen
aprovechamiento de los alfa-àcidos de los lúpulos, además de una buena
concentración de azùcares y cierta caramelizaciòn que va a aportar
color y sabor. Para el lupulizado se pueden usar prácticamente
cualquier variedad, el flavor a lúpulos varìa considerablemente entre
variedades europeas y americanas, solo es cuestión de gustos, pero hay
que considerar necesario ser generoso en las adiciones y apuntar a
una relación BU:OG cercana a 1, ya que tratándose de cervezas con
altas densidades, tanto iniciales como finales (muchos azùcares
residuales) de lo contrario terminaríamos con un producto demasiado
empalagoso, tambièn hay que considerar que la cerveza va a tener una
guarda prolongada, tanto en la fermentación secundaria como luego en
la botella y con el correr del tiempo los flavor a lúpulo disminuyen
considerablemente. Para las primeras adiciones conviene usar lúpulos
de alto contenido de alfa-àcidos.
El agregado de algúna fuente de azúcar extra en la olla de cocciòn o
en la fermentación secundaria, si bien no es algo clásico, se suele
hacer desde el inicio del estilo y el mismo no està siendo atacado ni
bastardeado con esa pràctica, pero si se elige hacerlo habrà que tener
muy en cuenta algunos detalles: que no sean azùcares muy refinados y
que los porcetajes sean mínimos con respecto al peso de las maltas por
dos cuestiones básicas, la primera es que un buen aroma y sabor a
malta es importantísimo en el Barley Wine y la segunda es que los
azùcares simples son totalmente fermentables y esto podría aumentar de
manera importante la atenuación, y tengamos en cuenta que el estilo
requiere cuerpo pleno. Una cerveza alcohólica, mas seca y atenuada,
esterosa y de menor sabor a malta va a estar mas cerca de los estilos
belgas que de los ingleses.
Fermentación y maduraciòn:
El cuidado de la fermentación y la calidad del inòculo son claves
para obtener un Barley Wine de buen nivel. En primer lugar hay que
asegurarse una cepa de levadura (obviamente Ale), de buena tolerancia
al alcohol y que vaya bien con el perfil que buscamos, pero sobre todo
asegurarnos su frescura y su buena viabilidad, si elegimos una
levadura lìquida es fundamental preparar un muy buen starter durante
varios dìas previos a la cocciòn, otra buena opciòn es reutilizar toda
la levadura de un batch previo de alguna cerveza liviana. Con
levaduras secas la solución es mas sencilla, al margen del preparado del
starter, el cervecero casero puede optar por utilizar 3 sobres por
cada uno de los que usa habitualmente para cervezas de densidades de
entre 1040 y 1060. En
una conversación sobre como fermentar y que levadura
elegir para el estilo, un cervecero afirmò: ‘para Barley Wine podès
usar la levadura que te guste, lo importante es que pongas mucha’.
Una buena oxigenaciòn del mosto es indispensable.
Otro
detalle clave es la temperatura de fermentación, es importante
mantenerla en el rango medio recomendado para la cepa elegida, o tal
vez acercarse al umbral inferior, nunca al superior ya que se debe tener
en cuenta que estamos fermentando un mosto de alta densidad, que va a
generar un nivel considerable de alcohol, y a mayor temperatura mayor
producción de alcoholes superiores y no nos olvidemos que estamos
produciendo cerveza, una cerveza muy fuerte, pero cerveza, no bombas
molotov.
Una buena maduraciòn a temperaturas entre 8 y 14ºC va a redondear y a
afinar el producto, balancear los èsteres, apaciguar los impactos
resinosos de los lúpulos y suavizar el impacto del alcohol.
Degustación y maridajes:
Independientemente de la època del año,
un Barley Wine deberìa servirse entre 10 y 14ºC, o incluso hasta 16ºC,
una copa elegante pero sencilla, las del tipo que se utilizan para el
cognac son a mi criterio la mejor opciòn, salvo que la cerveza a
degustar tenga su propia copa diseñada para el estilo, de lo contrario
las ùnicas copas en las que servirìa un Barley Wine son algunas de
las variantes de los estilos belgas fuertes o de abadía .
A nivel gastronomía, a priori, un Barley Wine puede
resultar un estilo sumamente difícil de combinar con cualquier plato, y
de hecho lo es.
Con su caracter casi extremo en todos los
aspectos (tenor alcohòlico, cuerpo, amargor y hasta dulzor residual)
tiende siempre a dominar y por eso se lo sugiere como ùltimo trago o
en sobremesa, casi a modo de Cognac, no hay otro estilo de cerveza que
cumpla mejor ese papel.
Sin embargo, no todo tiene por que ser
tan terminante, sobre todo cuando hablamos de comidas y bebidas. En el
mometo dedicado a comer y beber, se busca principalmente disfrutar,
degustar cada bocado y cada trago y que uno armonice con el otro.
Un Barley Wine maduro y bien equilibrado es un exquisito
complemento de patès, fuertes terrinas, magret de pato y
especialmente de foie gras. Su cuerpo pleno y su caracter alcohòlico
dominante reemplazan a la perfecciòn y en mi opiniòn otorga mayores
matices que un vino sautern o cualquier otro de cosecha tardìa que
suelen aconsejarse para este tipo de platos.
A futuro:
Dedicándole tiempo, ensayo y comparando
muestras año a año no hay duda que no solo estaremos degustando buenos
Barley Wines, sino que algún dìa estaremos muy cerca de ‘esa’ cerveza
casi perfecta, de gran textura almibarada sin llegar a ser empalagosa,
llena de complejidad alcohólica sin ser agresiva y con aromas y
sabores que combinen las pasas, frutas secas, caramelo y bizcocho con
perfiles de hierbas, terrosos y florales y que finalice con un dejo
suave y delicadamente amargo.
Fuente: http://barlow-cerveza.blogspot.com/2008/03/barley-wine-pequea-escala.html
|
![](http://www.cervezadeargentina.com.ar/imagenes/barleyandhops.gif) |
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario